01
 
 
 
 
 
 

¡PERON CUMPLE!  124 AÑOS,
HOMENAJE EN LA MATANZA AL “POCHO”

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
EVITA HABRÍA CUMPLIDO 99 AÑOS

Por Fernando Del Corro  

En la zona rural de la localidad bonaerense de Los Toldos el 7 de mayo de 1919, 99 años atrás, vio la luz una niña que con el correr de sus escasos 33 años de vida se convirtiera en la mujer con más poder transformador en América Latina, algo que utilizase para encarar trascendentales reformas económico-sociales no sólo para las mujeres, cuyo rol agigantó, sino también para el conjunto de la sociedad.

Su primera historia ha generado grandes confusiones entre sus biógrafos, alguno de los cuales proponen como lugar de nacimiento la ciudad de Junín a la que, tal vez, haya viajado su madre soltera, Juana Ibarguren, para tener el parto, y hasta se supone que su primer nombre fue Eva María Ibarguren, cambiado tiempo más tarde por el de María Eva Duarte, al ser reconocida oficialmente por su progenitor, el campesino Juan Duarte.

Pero si bien hay contradicciones sobre si nació en Los Toldos o en Junín y si se apellidó inicialmente Ibarguren o Duarte, de lo que no quedaron dudas fue de su hechos a lo largo de sus 33 años de vida, la misma cantidad que se atribuye al mismísimo Jesucristo y a Alejandro Argeida, el gran rey macedonio Alejandro III, “El Magno”, sobre quienes también hay discrepancias históricas, más no de sus respectivas herencias.

Evita, como pasó a denominarla el pueblo, supo de la protección paterna y de la pobreza tras la muerte del mismo y de la crisis mundial de 1929 lo que obligó a su madre a trasladarse a Junín donde ya, en 1930, demostrando sus prontas convicciones, la niña, al día siguiente del golpe de estado que derrocó al presidente Juan Hipólito Yrigoyen, concurrió a su clase en la escuela primaria vestida de luto. Otro golpe, el de 1955, hizo desaparecer, al poco tiempo, su cadáver, que estuvo enterrado en Roma con un nombre fraguado.

A los 15 años llegó para quedarse en la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde había sido asesinado por la tortura su novio, el sindicalista Damián Gómez, y desde entonces, con los tropiezos del caso, fue iniciando una carrera artística que se iniciara el 28 de marzo de 1935 en la compañía de Eva Franco con la obra “La señora de los Pérez” y cuya actuación mereció del diario “Crítica”  la calificación de “Muy correcta en sus breves intervenciones”.

El 22 de enero de 1944 su carrera artística la llevó a conocer al entonces coronel Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión de la Nación, en el estadio Luna Park durante un acto en homenaje a las actrices Niní Marshall y Libertad Lamarque, y de allí en más, además de su esposa y compañera, fue una decisiva impulsora de numerosas decisiones que se adoptaron en el marco de un país en el que se había acelerado fuertemente el proceso de industrialización iniciado medio siglo atrás.

No había concluido la escuela primaria pero era una apasionada por la escritura y así se convirtió en una habitual colaboradora del diario “Democracia”, cuya adquisición por el estado había impulsado a finales de 1947, y en cuyos artículos se remarcó su concepción social con títulos como “El pueblo quiere soluciones argentinas para problemas argentinos”, “El deber actual de la mujer argentina”, “Olvidar a los niños es renunciar al porvenir”, “Ayuda social sí, limosna no” y “La mujer argentina apoya la reforma”, entre otra enorme cantidad.

El 28 de agosto de 1948 dio a conocer su “Decálogo de los Derechos de la Ancianidad” en el que analizó cuestiones como la vivienda, el trabajo, la alimentación, la asistencia, la vestimenta, la recreación, la salud física y moral y otras que hicieron que la Organización de las Naciones Unidas los hiciesen suyos en 1991 pero que en su momento hicieron que diarios franceses le solicitasen artículos que fueron titulados  “El mundo no puede ser insensible a la suerte de los ancianos” y “Emoción cristiana y justicia social”.

El texto del decálogo fue incluido en la Constitución Nacional de 1949 como Artículo 37 y más tarde, en 1951 y 1952, respectivamente, publicó los libros “La razón de mi vida” y “Mi mensaje”, cuando ya se encontraba afectada por el cáncer que la llevara a la muerte el 25 de junio del mismo 1952.

Apenas tres días después de la victoria de Perón en las elecciones presidenciales del 24 de febrero de 1946 pronunció su primer discurso para agradecer a las mujeres que habían apoyado la candidatura de su esposo y allí adelantó su posición acerca del voto femenino cuyo proyecto hizo enviar prontamente al Congreso de la Nación donde fuera aprobado un año más tarde.

Claro que el voto femenino convalidó un reclamo de aclaración sobre la utilización del masculino como denominación genérica del término “hombres” que hiciera la médica ítalo-argentina Giulia Maddalena Angela Lanteri, más conocida como Julieta Lanteri, la que ganó un juicio en la materia y pudo votar en 1911 en una mesa presidida por el historiador Adolfo Saldías y también en 1919 integró la lista de candidatos a diputados nacionales del Partido Socialista; y algo que ya regía desde 1927 en la Provincia de San Juan desde el mandato del gobernador Aldo Cantoni.

Durante su gira europea de 1947 Evita se entrevistó con el cardenal Angelo Giuseppe Roncalli, el futuro papa Juan XXII quién, tras escuchar sus ideas, le señaló: “Si de verdad lo va a hacer, le recomiendo dos cosas: que prescinda por completo de todo el papelerío burocrático y que se consagre sin límites a su tarea”, y ella lo hizo.

Colaboró con el desarrollo de los sindicatos, impulsó la educación y ayudó al desarrollo de una gran cantidad de personas, en particular de mujeres, que vivían en la pobreza, pero no mediante limosnas sino implementando el emprendedurismo para lo cual creó la fundación que llevó su nombre que proveía, por ejemplo, de máquinas de coser generando pymes que crecieron con el tiempo, cooperativizándolas y a las cuales adquiría las prendas que elaboraban y no alcanzaban a vender por su cuenta.

Su labor mereció el interés de la futura primera ministra de Israel, Golda Meir, por entonces ministra de Trabajo, quién la visitó en 1951, interesada en su política productiva, de hecho heredera del accionar de la reina Isabel I de Inglaterra, la hija de la plebeya Ana Bolena, quién con su Ley de Pobres de 1601 transformó social y económicamente al luego Reino Unido.

Como las legendarias Ismat ad Din Khatum, la esposa del sultán kurdo Salah ad Dyn (Saladino); y particularmente la chipriota Teodora, esposa del emperador bizantino Justiniano, se ocupó de atender las necesidades de los más necesitados mediante importantes transformaciones haciendo suya la afirmación del gran filósofo cordobés Ibn Rusd, más conocido como Averroes, quién planteara en el Siglo XII, la necesidad de acrecentar el poder político de las mujeres, algo que en ese mismo siglo hizo la Confederación Iroquesa de América del Norte cuando en su constitución de 117 artículos estableció las diferentes funciones gubernamentales de hombres y mujeres, manejando éstas la vida social y económica.

 


EL PERONISMO UNIDO HOMENAJEÓ
A ALBERTO BALESTRINI EN LA MATANZA

A un año de la desaparición física del ex vicegobernador y dirigente de La Matanza, todo el peronismo unido lo homenajeó en el polideportivo que lleva su nombre en la ciudad de Lomas del Mirador.

Alberto Balestrini es una llama que nos ilumina, que nos dejó el ejemplo imposible de no imitar de salir a luchar, pase lo que pase y sin importar a quien se tiene en frente.

Hay un solo peronismo, el de Perón y Evita, el peronismo de Néstor, el peronismo de todos. En esta realidad de la Argentina tenemos que llevar estas enseñanzas de Alberto. Su legado es habernos enseñado a pelear por las causas más justas, militar y ser solidario con el que menos tiene. Así supo construir este Proyecto Matanza.

Hay que dejar de escuchar lo que dicen desde el partido mediático y judicial que se dedican a perseguir a los dirigentes del campo nacional y popular. Y hacen lo mismo con dirigentes gremiales o empresariales, a quienes extorsionan a través de distintas metodologías. No bajemos los brazos, la victoria se construye con alegría, decía Arturo Jauretche. Volvamos los peronistas a levantar con mucha fuerza y mística eso que nos enseñaron militantes como Alberto y Néstor. Vamos a pelear y militar para cambiar ésta triste realidad de la Argentina.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Para nosotros la educación en prioridad, no importa lo que pasa o lo que vaya a pasar, no vamos a abandonar la educación, pero tienen que saber que del fondo educativo sólo vamos a recibir el 50 por ciento, el otro 50 por ciento lo va a manejar la provincia y ya sabemos que es lo que pasó con las inversiones de la provincia en La Matanza.
Igual todos tienen que saber, que el dinero para la educación no va a faltar, vamos a mantener todo lo que venimos haciendo, con mucho esfuerzo y también con ayuda de toda la comunidad educativa.
En La Matanza la educación desde hace tiempo que es algo prioritario y no habrá recorte que impida que lo siga siendo.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedido de licencia al frente
del Peronismo de la Provincia
de Buenos Aires
Hace unas horas comuniqué formalmente al Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires mi pedido de licencia al frente del mismo. Porque entiendo más que nunca, al decir del general Juan Domingo Perón, que primero está la Patria, después el Movimiento y por último los hombres. Esta enseñanza del general, como tantas otras que nos legó, adquiere una importancia sustancial en la Argentina actual.
Estamos en un momento histórico que merece dejar de lado ambiciones, especulaciones, ansias de protagonismo y cargos formales. Nuestra Argentina, más aún nuestra querida Provincia de Buenos Aires nos precisa a todos unidos para ponerle un freno al gobierno del Presidente Macri. Hoy me toca dar un paso al costado al frente de la presidencia del peronismo de la provincia de Buenos Aires. Lo hago con la firme convicción de que es necesario obrar de esta manera para colaborar de forma unívoca en el comienzo de una nueva etapa en la política argentina. Con el nacimiento de Unidad Ciudadana, estaremos todos abrigados por la misma bandera y unidos para frenar a un gobierno injusto, insensible e incapaz que nos está conduciendo a una situación de gran dolor y desesperanza. Con todo mi afecto y convicción militante. Fernando Espinoza.
Provincia de Buenos Aires, junio de 2017.
 
 
     
OpiniÓn
Los fusilamientos de José León Suarez
Por Carlos Ciappina


Pero si este género de violencia pone al descubierto la verdadera sociedad argentina, fatalmente escindida, otra violencia menos espectacular y más perniciosa se instala en el país con Aramburu. Su gobierno modela la segunda década infame, aparecen los Alsogaray, los Krieger, los Verrier que van a anudar prolijamente los lazos de la dependencia desatados durante el gobierno de Perón. La República Argentina, uno de los países con más baja inversión extranjera (5% del total invertido), que apenas remesaba anualmente al extranjero un dólar por habitante, empieza a gestionar esos préstamos que sólo benefician al prestamista, a adquirir etiquetas de colores con el nombre de tecnologías, a radicar capitales extranjeros formados con el ahorro nacional y a acumular esa deuda que hoy grava el 25% de nuestras exportaciones. Un solo decreto, el 13.125, despoja al país de 2 mil millones de dólares en depósitos bancarios nacionalizados y los pone a disposición de la banca internacional que ahora podrá controlar el crédito, estrangular a la pequeña industria y preparar el ingreso masivo de los grandes monopolios (Rodolfo Walsh, 1968)

Primero, el relato

9 de junio de 1956, nueve meses después del golpe de Estado que derrocó al Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, un grupo de militares y civiles dirigidos por el general Juan José Valle se rebelaron contra la dictadura militar que gobernaba el país.>>

 
 
 
 
 
 
     
 
     
 
 
 
 
 
 
 
OpiniÓn
Perón y Malvinas
Lic. Pablo A. Vázquez


Reivindicadas desde su usurpación en manos británicas en 1833, estuvieron siempre presentes en el pensamiento del Presiente Juan Perón durante sus mandatos constitucionales.
Ya en 1946 desde el Congreso se planteó que el Ejecutivo reclame sobre las mismas ante el Consejo de Seguridad de la ONU su devolución. Este pedido se reiteró orientando el pedido a la Comisión de Fideicomisos del Consejo Económico y Social de la ONU.
En la Conferencia de Bogotá de 1948 la delegación argentina, encabezada por el Canciller Atilio Bramuglia, planteó que “la emancipación americana no estaba concluida mientras existiere en el continente regiones sujetas a régimen colonial”.
En la Conferencia de Caracas de 1954 se reafirmó los derechos argentinos sobre Malvinas y su deseo de que los pueblos se pronuncien contra la rémora del sistema colonial residual en el continente.
Esto se unió al impulso que Perón dio a la reafirmación de los derechos soberanos argentinos sobre el territorio antártico de la mano del general Hernán Pujato. Reafirmación que llevó de la exploración y fundación de bases científicas a tener altercados con Gran Bretaña en una escaramuza entre navíos en 1948 en aguas australes.
Más curiosa fue una propuesta de Perón de comprar las islas Malvinas al Reino Unido en 1953. Perón hizo su oferta a través del presidente del Senado, almirante Alberto Teisaire, quien conversó con lord Reading, subsecretario de Exteriores británico con responsabilidad sobre los asuntos latinoamericanos durante la coronación de la reina Isabel II de Inglaterra, el 2 de junio de 1953. Dicha oferta fue rechazada por temer cuestionamientos al gobierno de sir Winston Churchill.
El golpe cívico – militar de 1955, con apoyo británico según el propio Perón, hizo retroceder algunas posiciones nacionales con relación a Malvinas hasta la resolución 2065 de 1965 en la ONU que reactiva nuestra petición en foros internacionales.
Sea por el legado del revisionismo histórico y el legado de la obra de Perón, la cuestión Malvinas estuvo presente en la militancia peronista de la Resistencia, expresada en los objetivos algo difusos del MNRT y claramente en el Operativo Cóndor donde miembros de la juventud peronista del MNA ocuparon las islas australes en 1966 al mando de Dardo Cabo.
Tras el fin de la proscripción del peronismo en 1973 las Malvinas fueron tenidas en cuenta en el discurso de asunción del presidente Héctor J. Cámpora. A dicho espíritu se sumó la declaración del propio Perón en su Mensaje a la IV Conferencia de Países No Alineados de Argelia en Septiembre de 1973. >>

 

 
 
 
     
 
 
 
 
 
     
 
s
 
     
 
     
 
 
 
 
 
     
 
     
 
 
     
 
     
 
 
 
 
     
 
     
 
     
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
     
 
     
 
 
 
     
 
     
 
 
     
 
 
 
 
 
 
     
 
 
     
 
     
 
 
 
     
 
 
 
 
     
 
     
 
 
 
 
     
 
     
 
 
     
 
 
 
 
 
 
   
 
 
     
 
     
 
     
 
 
OpiniÓn
La Republica perdida de Carrió
Por Daniel Enrique Vilariño



Gran parte de la Historia Nacional se puede entender como la resolución de las tensiones entre el concepto de República y el de Democracia. Si bien ambos tienen puntos en común, ya que lo ideal sería una República Democrática, solo tienen ciertos puntos de contacto, los mismos que sirven para camuflar como democráticas posturas oligárquicas de políticos que posan de adoradores de la República.
El caso moderno, más paradigmático, de esta clase de políticos lo constituye la Dra. Carrió.
Entender del derrotero de ambos conceptos en nuestra Historia Nacional nos lleva hasta el siglo XIX y la Organización Nacional.

Organización Nacional.-

La derrota de la Confederación Argentina  por el Ejercito Invasor comandado por Urquiza, en Caseros; comenzó con el proceso de organizar el territorio en una Nación.
La Constitución de 1853, en gran parte tomada de la Constitución de Los Estados Unidos, estableció la Republica Representativa y Federal. Tal como los padres fundadores yanquis los constituyentes patrios no tenían en mente la Democracia como una utopía a realizar, sino más bien como un peligro a contener.-

Veamos algunas opiniones de los Padres Fundadores de la Gran Democracia del Norte:
La experiencia de todas las eras previas ha mostrado que de todos los gobiernos humanos la democracia fue la más inestable, fluctuante y de corta vida.
John Quincy Adams
Una democracia simple... es uno de los males más grandes.
Benjamin Rush, Signatario de la Declaración >>

 
 
     
 
     
 
 
 
OpiniÓn
17 de noviembre de 1972: el Pueblo Derrotó al odio Gorila
Lic. Pablo A. Vázquez

–¿Cómo lo veías a Perón en ese momento?
–Enterísimo.
–¿Qué te decía?
– Unas horas antes, al llegar a la habitación, lo primero que me dice es “Doctor, yo estoy calzado”.
Reportaje de Miguel Bonasso a Juan Manuel Abal Medina del 16 de noviembre de 2003, para Página 12, sobre la llegada de Perón a Ezeiza del 17 de noviembre de 1972.
“Hicimos esta revolución para que el hijo del barrendero siga siendo barrendero!” Con esta honestidad brutal un marino de alta graduación le espetó a un par de dirigentes sindicales, que esperaban ser interrogados a fines de 1955 por los “libertadores”, las verdaderas intenciones de la Revolución Fusiladora..
Desestabilización, bombardeos y acciones armadas desencadenaron el golpe cívico militar de dicho año, terminando con el gobierno constitucional de Perón.
De la supuesta tibieza de Lonardi a las hogueras de Aramburu y Rojas la intensión fue una: exterminar al peronismo.
Planes Quinquenales - con 70.000 obras en 10 años - política exterior independiente, pleno empleo, distribución de la riqueza y dignidad en un pueblo feliz no podían dejarse de lado. Ese basamento fue el motor de la lucha por recuperar a Perón como vector de la historia social argentina y significante de un proyecto pleno de liberación.
“Perón cayó por sus aciertos, y no por sus errores”, sostuvo acertadamente Arturo Jauretche cuando criticó las medidas económicas y financieras del Plan Prebich, como nuevo “retorno al coloniaje”.
Por otro lado, la praxis del movimiento obrero organizado y del peronismo todo posibilito la toma de conciencia en los años de plomo posteriores,  soportando una andanada de acciones impulsadas por el desamor y la revancha.
Secuestro y profanación del cuerpo de Evita; Decreto 4161 - prohibiendo todo lo referente a Evita y Perón -; encarcelamiento y torturas de dirigentes sindicales y políticos; reapertura del Panela de Ushuaia, fusilamientos a Valle y a los participantes del Movimiento de Recuperación Nacional; Plan CONINTES; intentos de asesinato a Perón es su exilio venezolano; represión a huelgas y actos en plazas; anulación de las elecciones donde triunfó Framini; obstrucción de las listas con candidatos peronistas; interrupción del viaje de Perón en 1964 desde Brasil; la Noche de los Bastones Largos; el Cordobazo; El Gran Acuerdo Nacional y la masacre de Trelew, entre muchos hechos represivos, con la consabida respuesta del Pueblo.>>

 
 
 
     
 
 
     
 
     
 
 
     
 
OpiniÓn
Una Historia de Lucha contra los Buitres de Siempre
Por Gabriel Mariotto


Tras su encuentro con Evo Morales, el vicegobernador Gabriel Mariotto reflejó en una editorial el destino de unidad de América Latina. “Pasado, presente y futuro común nos hermana”, subrayó.
No hay nada más concreto en América que su destino de unidad. Este continente que alguna vez se dividió en virreinatos, para luego lotearlo en países, negando sus naciones previas a la conquista, y escondiendo su condición de Patria Grande, es un lugar donde todo americano se siente en casa, más allá de los miles de kilómetros que lo separen de su terruño.  En estos días donde, por fin, los gobiernos se parecen a sus pueblos, la Unidad Americana ya no es el sueño de algunos poetas, ni el trabajo solitario de algunos patriotas, sino la certeza fáctica de un continente  que en su pasado, presente y futuro común nos hermana y nos señala el camino. Todo nos une, y cuando digo todo es exactamente todo. Nos unen nuestros bienes, nuestra cultura común, nuestras coplas, que cantadas por cuartetas octosilábicas se pueden escuchar en Venezuela por joropo, en Colombia por cumbia, en Perú por Marinera, en Bolivia por Huayno, en Argentina por Zamba, en Chile por Cueca y en Uruguay por milonga. Nos une el idioma, el castellano que quedó como un tesoro olvidado de la conquista mientras se llevaban el oro y la plata, pero también nos une las lenguas originarias. Que sabrá el porteño que dice no tener “guita”, que está usando una palabra quechua, que hace referencia a la bolsita que llevaban nuestros mayores mucho antes de la llegada de los europeos, para llevar las semillas que usaban a modo de moneda.>>

 
 
     
 
     
 
 
 
     
 
     
 
 
     
 
     
 
 
 
     
 
 
     
 
     
 
     
 
 
 
     
 
     
 
 
     
 
     
 
 
     
 
     
 
 
     
 
     
 
 
     
 
     
 
     
 
     
 
     
 
     
 
     
 
 
 
     
 
OpiniÓn
Perón y Evita en la pluma de Gabriel García Márquez
Lic. Pablo A. Vázquez



Y Gabo partió! Artículos periodísticos, cuentos y novelas dan cuenta de su genio y su gran aporte a las letras latinoamericanas a días de su fallecimiento. Nada de la realidad del continente quedo fuera de su mirada, ni siquiera la pareja presidencial argentina más famosa del siglo XX.
Indiscreciones de modistería, una nota de abril de 1951, trató sobre la calificación negativa de famosos modistos británicos sobre el vestuario de Rita Hayworth y Evita.
Al respecto satirizó que “A los numerosísimos admiradores de la Hayworth, a ella misma y, sobre todo, a su fabuloso marido el príncipe Ali Khan, seguramente le importará muy poco que un grupo de costureros haya resuelto considerar a Rita como una mujer recargada en el vestir. El presidente Perón, en cambio, por razones conocidas (?), no vacilará en tomar medidas para que los modistos cambien de opinión con respecto a la primera dama. Al presidente argentino le quedan dos caminos: o se pone de acuerdo con los modistos y renueva el ajuar de su esposa, o se pone en desacuerdo con ellos y rompe relaciones con el mundo de las tijeras profesionales”.
Ironía con prejuicio, al margen que la propia Eva tuvo juicio propio y carácter suficiente para opinar sin necesitar a su marido en cuestiones estéticas, Gabo le prestó más atención a Perón. Al punto de escribir un punzante artículo, a fines de julio de 1952, titulado El Viudo. Original en cuanto a ver la circunstancia de la muerte de Evita desde el punto de vista del deudo: >>

 
 
     
 
     
 
     
OpiniÓn
Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?
Lic. Pablo A. Vázquez


Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se conjugaban con la imagen de una operación que se multiplicaba en películas de terror y documentales médicos.
Pero, ante recientes versiones periodísticas sobre una supuesta lobotomía efectuada a Eva Perón en 1952, parece que la canción de Joey, Johnny, Dee Dee y Tommy Ramone se volvería realidad en estas tierras con la Abanderada de los humildes.
Lobotomía a Eva Perón? Vamos por partes: El Dr. Daniel Nijensohn señaló, en el 2011, que el neurocirujano James L. Poppen le efectuó dicha intervención en Buenos Aires por pedido del presidente Perón.
Nijensohn citó a un cirujano húngaro George Udvarhelyi, quien declaró que había participado de una lobotomía que se le realizó a Eva Perón y que quien la realizó fue Poppen, célebre por haber operado a John F. Kennedy, de una hernia de disco en 1943.
También habría una asistente que corroboró la versión, unas radiografías faltantes que detallan la herida dejada, amén que el propio Poppen habría trabado amistad con el esposo de la paciente, del cual escribió el libro Perón, the man, de 1955.
Tales afirmaciones no se encuentran registradas en los trabajos biográficos de Raúl Matera, Raúl Mendé, Jorge A. Taiana, Jorge Alberto Albertelli y María Eugenia Alvarez, médicos de confianza de la pareja presidencial y, la última, enfermera personal de Evita. >>