Jozami y sus reflexiones en el Café Néstor Kirchner Eduardo Jozami, actual director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que funciona en el predio de la ex ESMA, abogado, periodista de profesión y ensayista de renombre, brindó una interesante charla- debate en las instalaciones del Café Literario Néstor Kirchner, ubicado en San Justo, La Matanza. Se encontraban presentes el presidente del IMDES, Rodolfo Barrionuevo, el Secretario de producción del municipio, Jorge Devesa, el referente del Movimiento Evita de La Matanza, “Gallego” Fernández, militantes de diversas agrupaciones y dirigentes gremiales. Con la Democracia, se cura, se come………. -: “Se ha instalado también la idea de que muchas transformaciones se pueden realizar en el marco de la democracia, que hay límites dentro de ella que se pueden trasponer. La militancia de los 70 -: “Vemos a esta gestión como la recuperación de un proyecto de militancia, de transformación social. Fue muy importante cuando Néstor Kirchner el mismo día de su asunción dijo que él era hijo de las Madres de Plaza de Mayo y que no pensaba dejar sus ideales, que eran los de una generación a la que había pertenecido, en la puerta de la Casa Rosada. Y me parece que lo que está pasando en la Argentina en estos días es una situación que muchos ya pensábamos que no íbamos a vivirla. Por supuesto que nadie podía ser tan tonto de pensar que el mundo iría inexorablemente hacia la derecha y que el neoliberalismo duraría cincuenta años, pero de alguna manera la aparición de Kirchner fue sorpresiva y tuvimos la experiencia inédita de un presidente que hizo lo que prometió, lo contrario de las experiencias previas”. La Polarización -: “Esa polarización tan fuerte que se da en torno a temas como los de la ley de medios y muchos otros muestra que vivimos un proceso de una profundidad significativa. Desde luego que hay un montón de cosas que se podrían considerar aún pendientes de realización y otras que podrían corregirse, pero en lo que no hay dudas es que el rumbo general que se está llevando adelante es de una transformación muy importante. Y esto se da en el contexto de un proceso de experiencias similares en muchos otros países latinoamericanos. En ese sentido es una época mucho más auspiciosa que la de los años setenta. Vivimos en un contexto mundial en el que la presencia latinoamericana es más intensa y las posibilidades de los Estados Unidos de convertirse en gendarme de la región han disminuido. Por fortuna, además, esos procesos de la región están siendo acompañados por la mayoría de la gente que podríamos denominar de pensamiento popular, progresista, de izquierda”. |