Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player


Coscia: “Hemos vivido un exitoso Congreso
gracias al aporte de todo el país”

En un acto que encabezaron el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich y el secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, Jorge Coscia, finalizó el Cuarto Congreso Argentino de Cultura, en Resistencia, provincia del Chaco.
También participaron del acto María Elena Troncoso, directora nacional de Acción Federal; Silvia Robles, presidenta del Instituto de Cultura del Chaco; e Hilda Estela García, coordinadora del programa de cultura del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

“Hemos vivido un exitoso Congreso gracias al aporte de todo el país, especialmente de la provincia del Chaco, que nos abrió las puertas”, destacó Coscia.

Por su parte, Capitanich agregó: “No es casualidad que este Congreso haya tenido tantos participantes, tantos hermanos y hermanas de la Argentina y Latinoamérica, que piensan que la conciencia de nuestros pueblos se impone siempre frente a las circunstancias adversas de los grupos más poderosos y hegemónicos que quieren desnaturalizar la libertad más profunda. Nuestro desafío es seguir trabajando por la equidad y la justicia”.

Luego de tres jornadas con mesas de debate, conferencias, talleres y encuentros artísticos, finalizó el encuentro organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, el Instituto de Cultura de Chaco, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Consejo Federal de Cultura (CFC), que reunió a especialistas de la cultura, artistas y destacados referentes culturales y políticos provinciales, nacionales e internacionales.

El Congreso, que se desarrolló bajo el lema "Políticas para el desarrollo local y regional en el nuevo milenio. Hacia una soberanía cultural de la Patria Grande”, propuso espacios de intercambio de ideas, de los que surgieron lineamientos para establecer, consolidar y profundizar políticas culturales de cara al futuro.

Participaron del encuentro 10.000 personas, 100 invitados nacionales, 23 internacionales y 23 delegaciones provinciales.

Las 14 Mesas de exposiciones y experiencias se organizaron en siete ejes temáticos: Integración Latinoamericana; Procesos Identitarios; Economía y Valor de la Cultura; Educación y Cultura; Política Cultural y Comunicación; Políticas Culturales para la Igualdad Social y Políticas Culturales para el Desarrollo Local.

Entre otros espacios de diálogo, se destacaron la conferencia magistral, titulada “Ciudadanos de la Patria Grande”, que brindó el secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, Jorge Coscia, una charla homenaje al pensamiento de Rodolfo Kusch, y una disertación sobre lógicas televisivas y políticas, a cargo del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y el escritor y ex Ministro de Educación y Cultura de Chaco Francisco “Teté” Romero.

Además, durante el encuentro, se anunciaron importantes iniciativas: la creación del Instituto Cultura Pública, que próximamente abrirá una convocatoria dirigida a trabajadores públicos, para participar de becas provinciales; la presentación de un proyecto de ley sobre el Consejo Federal de Cultura y dos nuevas Bibliotecas Digitales de alcance nacional y provincial de destacados autores latinoamericanistas, disponibles para su lectura online a través del sitio www.bibliotecafederal.org.

Participaron de las jornadas reconocidas personalidades del ámbito de la cultura y la política local y extranjera, entre los que se encuentran el mencionado jurista Baltasar Garzón Real (España); el ex secretario ejecutivo del Ministerio de Cultura del Brasil, Vitor Ortiz; el director de Poblaciones del Ministerio de Cultura de Colombia, Moisés Medrano; la ministra de Educación de la provincia de Tucumán, Silvia Rojkés; y la coordinadora del Programa Nacional Polos Audiovisuales Tecnológicos, Eva Piwowarski.

También estuvieron presentes los investigadores Eduardo Nivón Bolán (México); Patricio Calvo; Florencia Kusch; Mónica Lacarrieu; el director de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA), Glenn Postolski; el militante y poeta político, Pierre Carpentier (Guayana), y el director del Fondo Cultural de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Ismael González. Además del secretario general del Suterh, Víctor Santa María, como así también la Responsable de la formación del sindicato Unión de Trabajadores Guyaneses (UTG), Raymond Charlotte.

 

La programación musical presentó inéditas reuniones, entre las que se destacaron la de Tonolec y la Bomba de Tiempo; Arthur de Faría (Brasil), Omar Giammarco (Argentina) y Fernando Cabrera (Uruguay), y los más de cuarenta músicos de todas las provincias, de distintas generaciones y estilos: Andrés Pilar, Carlos Aguirre, Carlos Moscardini, Casiana Torres, Coqui Ortiz, Eduardo Guajardo; Facundo Guevara, Fernando Cabrera, Florencia Bernales, Jorge Marziali, Juan Falú, Lilian Saba, Liliana Herrero, Lucho Hoyos, Luis Chazarreta, Luisa Calcumil, Marcelo Chiodi, Marcelo Moguilevsky, Mariano Agustoni, Mariano Cantero, Marita Londra, Martín Santajuliana, Matías Arriazu, Mauricio Bernal, Nadia Larcher, Nadia Szachniuk, Nelson Ávalos, Nora Sarmonia, Omar Moreno Palacios, Pedro Rossi, Raúl Carnota, Rolando García Gómez, Rubén Lobo, Nini Flores, Sebastián Henríquez, Teresa Parodi, Trío MJC y Vitillio Ábalos, en el espectáculo “La Música del Interior”, que celebró lo mejor de la música de raíz folclórica. Actuaron, además, la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF, el dúo Fuertes-Varnerín, Seba Ibarra, Josuelo Schuap, y Jorge Marziali y Magdalena Fleitas, con conciertos para chicos.