Exitosa presencia Cultural Argentina en Francia Luego de cuatro días de intensa actividad, finalizó el 34° Salón del Libro de París, con Argentina como país invitado de honor. "La presencia de la Presidenta en la inauguración del Salón dio la pauta de la importancia que el Estado Nacional le asigna a la Cultura", expresó el secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, Jorge Coscia. "En estos cuatro días pudimos presentar la cultura nacional en toda su dimensión, y la respuesta del pueblo francés fue conmovedora", evaluó el funcionario. "El éxito de la presencia de las letras argentinas en París desmienten la zoncera de la Argentina aislada", dijo Coscia. “El libro se ha transformado nuevamente en un puente que permitió en estos cuatro días conocernos y querernos aún más con el pueblo francés”, evaluó Rodolfo Hamawi, director nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. “Todos los encuentros profesionales y del sector se deben continuar y profundizar en el tiempo. Agradecemos a la delegación de escritores argentinos que representaron la riqueza y la diversidad de nuestro país”, concluyó el funcionario. Es que el país tuvo una activa participación en el Salón con una programación propia de 50 actividades, entre las que se destacaron la muestra "Tierra de Luz"; un homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado argentino; la presentación del libro "Revolución y contrarrevolución", del historiador y político argentino Jorge Abelardo Ramos; un homenaje al dibujante Quino y al escritor Juan José Saer; un debate sobre las democracias populares en América Latina; una mesa redonda sobre los díalogos que mantuvieron Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo; un homenaje al escritor Julio Cortázar; y una mesa redonda dedicada a la clásica historieta argentina "El Eternauta". El pabellón argentino, de 500 m2, fue referencia de la feria con mesas y actividades que convocaron a más de 7000 personas. Allí, el FNAC, la cadena de librerías más importante de Francia, montó un stand en la que se pusieron a la venta 1200 títulos argentinos, de 29 editoriales, de los cuales 600 fueron adquiridos especialmente para la ocasión. Según la empresa, las ventas alcanzaron unos 100.000 euros, aproximadamente. De acuerdo a Mariano Ramos, encargado del stand, los libros más vendidos fueron los de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. También se vendieron muchos ejemplares de Quino, Elsa Osorio, Selva Almada, Pablo de Santis, Laura Alcoba y Ricardo Piglia. Para Ramos, el libro argentino “ha funcionado muy bien”. Existe “un apetito muy grande por la literatura argentina y sudamericana en Paris”, aseguró. Simulando una cinta de Moebius, el diseño del pabellón argentino representó las infinitas posibilidades de la literatura. Realizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina, el espacio albergó una muestra homenaje a Cortázar, que incluyó 15 imágenes inéditas de la consagrada fotógrafa argentina Sara Facio; la exhibición de las primeras ediciones de sus libros y el original de la bitácora de Rayuela. El dibujante argentino Miguel Rep realizó un mural en vivo que sintetizó y recreó en imágenes la vida y la obra del escritor. En honor a Mafalda, el entrañable personaje de Quino, se montó una escultura con su figura, que fue objeto de adoración de todo el público. También, se exhibieron 23 retratos de autores argentinos ya fallecidos, como un homenaje a la historia literaria del país, entre los que se encontraban Borges, Sábato, Cortázar y María Elena Walsh. Allí también se proyectó el documental “Cortázar, entre el cielo y la tierra", producido por el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA), y dirigido por Federico Altmark, además de cortos sobre la cultura y la historia argentina. Una delegación integrada por 44 autores nóveles y consagrados, exponentes de las letras y el pensamiento nacional representaron a la Argentina en la capital francesa. Laura Alcoba, Selva Almada, Leandro Ávalos Blacha, Silvia Barón Supervielle, Vicente Battista, Diana Bellessi, Liliana Bodoc, Hernán Brienza, Leopoldo Brizuela, Arnaldo Calveyra, Rosalba Campra, Luis Chitarroni, Oliverio Coehlo, Jorge Consiglio, Pablo De Santis, Alicia Dujovne Ortiz, Marcelo Figueras, Ricardo Forster, Luisa Futoransky, Fernanda García Lao, Inés Garland, Mempo Giardinelli, Mario Goloboff, Horacio González, Noé Jitrik, Martín Kohan, Ernesto Laclau, María Pía López, Guillermo Martínez, Tununa Mercado, José Muñoz, Elsa Osorio, Claudia Piñeiro, Lucía Puenzo, Quino (Joaquín Salvador Lavado), Miguel Rep, Eduardo Rinesi, Guillermo Saccomano, Samantha Schweblin, Juan Sasturain, Perla Suez, Damián Tabarovsky y Miguel Vitagliano ofrecieron sus miradas sobre la literatura argentina actual. La Argentina, además, presentó el recital de apertura y cierre de la feria, a cargo de Lidia Borda y Raúl Barboza, respectivamente. |