![]() Opinion
Ortega Peña: a 40 años de su asesinato Lic. Pablo A. Vázquez
Pero su encuentro con Eduardo Luis Duhalde fue decisivo. A partir de 1961 trabajarían juntos, sea en estudios jurídicos, representando a presos políticos, militando en espacios de resistencia, colaborando en publicaciones periódicas e investigando sobre “la otra historia.” Sus trabajos Facundo y La Montonera, Baring Bother y la historia política argentina, El asesinato de Dorrego, Felipe Varela y el Imperio Británico, entre otros ratificaron su lugar en el pensamiento nacional, amén de ser éxito de ventas. Sus textos en El Popular; su acercamiento a José María Rosa y al Instituto Juan Manuel de Rosas, donde publicarían artículos y conferencias en revista; la relación con sindicatos y con grupos de resistencia; hasta su experiencia en CONDOR bajo la dirección de Hernández Arregui, donde se relacionan con el MNRT de Joe Baxter y José Luis Neill, quienes editaron en conjunto: El retorno de Perón (alienación y contrarrevolución de las izquierdas) de 1964; son mojones de una trayectoria sin concesiones. La vuelta de Perón trajo un novedad a nivel político en la vida de Ortega Peña, pues fue nominado a integra la nómina de diputados nacionales por Capital Federal en la lista del FREJULI. La jura como legislador será recordada por siempre por su inmortal frase: “La sangre derramada no será negociada”. El lanzamiento de la revista Militancia bajo su dirección y sus colaboraciones en De Frente fueron sus nuevas trincheras ante el avance lopezrreguista. Sus acercamientos al Peronismo de Base, así como su separación del bloque mayoritario en un monobloque, o sus acuerdos con el FAS, marcaron las diferencias con el oficialismo ante los enfrentamientos entre derecha e izquierda dentro del peronismo. Tras la muerte de Perón se perdió toda tolerancia ante las disidencias. López Rega dio la orden a la Triple A de eliminar a su enemigo número uno. El 31 de julio de 1974 fue acribillado al salir de su estudio, siendo el primer asesinato reconocido de la AAA. Hace poco la CONABIP reeditó Baring Bother y la historia política argentina como merecido homenaje a su aporte historiográfico.
|