Lic. Pablo A. Vázquez
Académico de los Instituto Nacional Eva Perón
e Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas
Politólogo, Docente UNLZ y UCES, Miembros de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego
El jueves 16 de junio de 1955 una escuadrilla de combate de la aviación naval conducida por militares amotinados con apoyo en tierra de infantes y "comandos civiles" ametralló y arrojó sobre la Casa Rosada, la Plaza de Mayo, y otras zonas cercanas más de 10 toneladas de explosivos.
Esta masacre tuvo como saldo a más de 350 argentinos muertos y 2.000 heridos, quedando la mayoría de ellos lisiados en forma permanente.
Tres meses después, el 16 de septiembre, se desató un movimiento cívico-militar contra el gobierno constitucional del Presidente Juan Perón, llevándolo a éste al exilio, interviniendo la CGT y al Partido Peronista, desapareciendo el cadáver de Evita, persiguiendo a los peronistas y anulando todos los derechos sociales alcanzados por el Pueblo.
El 23 septiembre el Gral. Eduardo Lonardi y el Almirante Isaac Rojas se hacen cargo del gobierno nacional bajo el nombre de “Revolución Libertadora”. Al tiempo se creó la Junta Consultiva Nacional para asesorar políticamente al gobierno, integrada por Oscar Alende, Alicia Moreau de Justo, Miguel Angel Zabala Ortiz, Julio A. Noble, Luciano Molinas, Nicolás Repetto y Horacio Storni, entre otros.
El 13 de noviembre de dicho año las FF. AA. depusieron a Lonardi por el Gral. Pedro Eugenio Aramburu e intensifican la escalada represiva al intervenir la CGT, secuestrar el cadáver de Eva Perón y disolver el Partido Peronista.
El 9 de marzo de 1956 por el decreto ley 4161 se prohíbió- bajo pena de prisión de 6 años o más – nombrar a Perón y Evita, cantar las marchas partidarias, usar escudo peronista, leer “La Razón de mi Vida” y los discursos o escritos de Perón, escribir las iniciales E.R, J.P o P.P o utilizar las expresiones “Tercera Posición”, “Justicialista” o “Peronismo”. Además se reimplanta la Constitución liberal de 1853, anulándose los derechos sociales de la Constitución de 1949.
Dicho decreto 4161 intentó reescribir la historia desde los vencedores, tapando y censurando parte de lo vivido por los argentinos, omitiendo los símbolos y las imágenes de una acción de gobierno que posibilitó el alcance de derechos sociales y políticos al pueblo.
Este fue el preludio del drama argentino que alcanzó su máxima intensidad con la Dictadura del 24 de marzo de 1976 y sus 30.000 desaparecidos… El 16 de junio de 1955 fue la verdadera fecha de nacimiento del Proceso de Reorganización Nacional.
Frente a este clima represivo el Gral. Juan José Valle con un grupo de oficiales del campo nacional, acompañado por militantes sindicales y peronistas, planteó – al inicio de la Proclama del Movimiento de Recuperación Nacional que “Las horas dolorosas que vive la República, y el clamor angustioso de su pueblo, sometido a la más cruda y despiadada tiranía, nos han decidido a tomar las armas para restablecer en nuestra patria el imperio de la libertad y la justicia al amparo de la Constitución y las leyes”.
Esta acción heroica y desesperada sufrió la infiltración de Rojas y Aramburu, quienes los reprimen usándolo como “ejemplo” ante posibles nuevos levantamientos.
Del 9 al 12 de junio se produce la salvaje represión que culminó con el fusilamiento de 33 civiles y militares en los basurales de José León Suarez, en dependencias policiales de Lanús, en La Plata, Campo de Mayo y en la Penitenciaría Nacional.
Valle por carta a Aramburu, antes de ser fusilado, le aseguró: “Conservo toda mi serenidad ante la muerte. Nuestro fracaso material es un gran triunfo moral. Nuestro levantamiento es una expresión más de la indignación incontenible de la inmensa mayoría del pueblo argentino esclavizado ... Sólo buscábamos la justicia y la libertad del 95% de los argentinos, amordazados, sin prensa, sin partido político, sin garantías constitucionales, sin derecho obrero, sin nada. No defendemos la causa de ningún hombre ni de ningún partido”.
Los dictadores Aramburu y Rojas fueron los culpables, pero no los únicos. También los civiles colaboracionistas que integraron la Junta Consultiva Nacional, integrada por 18 miembros y el presidente. Los siguientes fueron sus miembros:
•Presidente: Vicepresidente de la Nación de facto, almirante Isaac F. Rojas;
•Unión Cívica Radical: Oscar Alende, Juan Gauna, Oscar López Serrot y Miguel Ángel Zavala Ortiz;
•Partido Socialista: Américo Ghioldi, Alicia Moreau de Justo, Ramón Muñiz y Nicolás Repetto;
•Partido Demócrata Nacional (conservador): José Aguirre Cámara, Rodolfo Coromina Segura, Adolfo Mugica y Reinaldo Pastor;
•Partido Demócrata Progresista: Juan José Díaz Arana, Luciano Molinas, Julio Argentino Noble y Horacio Thedy;
•Partido Demócrata Cristiano: Rodolfo Martínez y Manuel Ordóñez;
•Unión Federal (nacionalista): Enrique Arrioti y Horacio Storni.
El inicio del Terrorismo de Estado, descripto por Rodolfo Walsh en “Operación Masacre” y Salvador Ferla en “Mártires y Verdugos”, y reafirmado en las obras de Roberto Baschetti y Daniel Brion, marcó el camino de la aplicación del Plan Conintes, de la represión en el Frigorífico Lisandro de La Torre, de la desaparición de Felipe Vallese y toda la ola represiva contra el campo nacional.
Sólo la resistencia popular, el unir fuerzas entre los humildes, los trabajadores y las organizaciones especiales posibilitó en su momento hacer frente a los dictadores, en una lucha de años que – si vemos algún expresiones actuales – parece que vuelven a aparecer insinuando su odio contra el Pueblo.
Queda en nosotros seguir desde nuestros espacios, desde la cultura enmarcada en un proyecto político nacional enfrentarlos con hechos, con convicción, sin miedos y con la espada de la verdad que es el Pueblo organizado.
NOMINA DE FUSILADOS EN 1956
MILITARES:
General Juan José Valle, Coronel Santiago Ibazeta, Coronel José A. Irigoyen, Coronel Eduardo Cortinez, Coronel Oscar Cogorno, Capitán Miguel Costalez, Capitán Nestor Cano, Capitán Luis Caro, Teniente Primero Néstor Videla, Teniente Primero Jorge Noriega, Sub Teniente Juan Abadie, Sub. Oficial Principal Ernesto Gareca, Sub. Oficial Principal Miguel Paolini, Sgto. Luis Puchet, Sargento. Luciano Rojas, Sargento. Hugo Quiroga, Sargento. Isauro Costa, Cabo José Miguel
CIVILES:
Braulio Ross, Ramón Videla, Carlos Irigoyen, Rolando Zaneta, Clemente Ross, Osvaldo Albedro, Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Gariboto, Mario Brion, Vicente Rodríguez, Miguel Ángel Mauriño, Aldo Emir Jofré, Dante Hipólito Lugo, Román Salas